Géneros periodísticos
El titular
- Los titulares constituyen el principal elemento de una información.
- Sirven para centrar la atención del lector.
- Los
titulares han de ser inequívocos, concretos, asequibles para todo tipo
de lectores y ajenos a cualquier clase de sensacionalismo.
- Asimismo,
serán escuetos, aunque nunca se sacrificará la claridad expositiva a su
brevedad, ni se eludirán las normas elementales de la sintaxis
castellana.
- Los titulares responden fielmente a la información.
- Los
titulares deben satisfacer la curiosidad primera del lector, que ha de
quedar enterado de lo que ocurre sin necesidad de acudir al resto de la
información.
- La parte principal de un titular debe
contener lo más importante de la noticia, en el caso de un texto
informativo, o lo más llamativo del artículo (para el resto de los
supuestos).
- El antetítulo y el subtítulo son elementos que complementan el título.
- Los verbos de los titulares se deben escribir preferentemente en el tiempo presente.
- Se prefiere la afirmación a la negación.
- Los titulares incluirán sólo excepcionalmente la palabra 'no'.
- Normalmente, es noticia lo que ocurre; y con menos frecuencia, lo que no ocurre.
- Se
prohíbe terminantemente el uso de expresiones en el titular -también
restringidas en los textos- como 'podría', 'no se descarta', 'al
parecer', 'posible', 'probable' y otras similares.
- El título debe tener un contenido claro y cierto, que transmita credibilidad a toda la información.
- La calidad del titular da la medida de la calidad de la noticia.
- Una
buena información es la que se resuelve con un título corto. La noticia
que precisa un título largo o muy matizado no ofrece muchas garantías
de resultar atractiva.
- En los reportajes, un buen
título no supera las seis palabras. Debe mostrar ingenio y a la vez
transmitir información. Con estas dos características atraerá al lector
hacia el texto.
- Cuando el contenido lo permita, el título contendrá alguna dosis de humor.
- El mejor titular es aquel que no necesita signos de puntuación como la coma o el punto y coma.
- Jamás se emplearán admiraciones (salvo citas textuales).
- Y
debe limitarse el uso de los interrogantes a los artículos de opinión o
análisis encabezados así por colaboradores ajenos a la Redacción.
- Los
dos puntos se utilizarán sólo cuando después de un nombre propio siga
una frase entrecomillada, una frase pronunciada por esa persona.
- No deben emplearse siglas en los titulares, salvo que las conozca sobradamente la generalidad de los lectores.
- Hay
que procurar que en los titulares de una misma página no se repitan
palabras o la misma raíz de palabras distintas (por ejemplo, 'dirigir' y
'dirigente').
- Dimensiones. Las informaciones generales
emplearán normalmente titulación a una, dos, tres y cuatro columnas,
según su importancia. En casos excepcionales se titulará a cinco
columnas. Los reportajes, entrevistas e informaciones deportivas no se
someten necesariamente a esta norma.
- El ancho en
columnas de los titulares vendrá dado por la importancia de la
información y, en cierta medida, por la longitud del texto. La
información más importante será normalmente la de mayor número de
columnas.
- El ancho condiciona igualmente el número de
líneas posibles en cada titular. Los máximos permitidos son los
siguientes: a cinco columnas, no más de una línea; a cuatro, dos; a
tres, dos; a dos, tres, y a una, cuatro. En la primera página pueden
emplearse cinco líneas para un título a una columna.
- En cada titular, el cuerpo mayor utilizado corresponderá a la cabeza, y otro menor, al elemento complementario.
- Los
cuerpos superiores al 40 sólo se podrán utilizar para grandes
acontecimientos informativos, y solamente en la primera página a cinco
columnas.
La noticia
- En un texto informativo, el uso de la técnica de la pirámide invertida (de mayor a menor interés) es conveniente, pero no obligatorio.
- Siempre se ha de comenzar por el hecho más importante, que estará recogido, a su vez, en el título.
- Entradilla. La entrada es el primer párrafo de la
noticia. Esté diferenciada tipográficamente o no, contendrá lo principal
del cuerpo informativo, pero no deberá constituir un resumen o un
sumario de todo el artículo. Ha de ser lo suficientemente completa y
autónoma como para que el lector conozca lo fundamental de la noticia
sólo con leer el primer párrafo. De él se desprenderá necesariamente el
título de la información. Su extensión ideal, unas 60 palabras.
- El primer párrafo no debe contener necesariamente (aunque sí
es conveniente) las clásicas respuestas a las preguntas qué, quién,
cómo, dónde, cuándo y por qué. Estas seis respuestas pueden estar
desgranadas a lo largo de la información -lo cual requerirá dos o,
quizá, tres párrafos-, pero siempre según la mayor o menor importancia
que cada una de ellas tenga en cada caso.
- Cuerpo informativo. El cuerpo de la noticia desarrolla la
información con todo tipo de elementos complementarios; incluye los
datos que no figuran en la entrada, explica los antecedentes y apunta
las posibles consecuencias. Esto no significa que se puedan incluir
opiniones partidistas o juicios de valor sobre lo que se narra.
- Entrada y cuerpo de una información no deben superar, salvo casos excepcionales, las 900 palabras.
- Siempre ha de escribirse cada párrafo de una noticia como si fuera
el último. Al término de cada párrafo, la noticia debe tener unidad en
sí misma; no puede quedar coja o falta de alguna explicación. Esto
permitirá cortar y reajustar el texto sin problemas y con rapidez en el
caso de que sea necesario.
- El principal objetivo al escribir una información es mantener el
interés del lector hasta el final. Cada parte de un artículo, reportaje o
crónica ha de ser consecuencia lógica de la parte anterior.
- Ningún párrafo debe constar de más de 100 palabras.
- Un texto informativo debe explicarse en sí mismo. Ha de estar
concebido de manera que el lector no necesite recordar los antecedentes
para comprender la información que se le ofrece. Hay que ofrecer al
lector todos los datos necesarios para que comprenda el entorno de los
hechos que se narran. El número de habitantes de una localidad es un
dato fundamental en cualquier información que se refiera a ella.
- El rigor del dato es fundamental en las informaciones. No basta con
escribir que un grupo de agricultores ha tomado el Ayuntamiento; habrá
que precisar de cuántos se trataba.
El artículo de opinión
- Los artículos de opinión
(también llamados 'tribunas') responden al estilo propio del autor y no
serán retocados, salvo por razones de ajuste o errores flagrantes
(incluidos los ortográficos).
- Todos los artículos de opinión llevarán, tras la última línea, un
pie de autor -por conocido que éste sea- donde se indique el cargo,
título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que
esté o estuvo relacionada con el tema abordado.
- Esta norma es extensible a las colaboraciones de las páginas de Opinión tanto como a las tribunas que se publiquen en las demás secciones.
La entrevista
- Las declaraciones obtenidas mediante el diálogo con un personaje no siempre han de adquirir la forma de entrevista.
- La presentación con preguntas y respuestas debe reservarse para las entrevistas extensas y a fondo.
- En
los demás supuestos, su presentación será la de un reportaje o, si
tiene interés como información de actualidad, la de una noticia, en
ambos casos con sus correspondientes entrecomillados.
- De
cualquier forma, a efectos de construcción y presentación, caben tres
tipos de entrevista: la entrevista de declaraciones, la
entrevista-perfil y una mezcla de ambas.
- Entrevista de declaraciones
- Una
entrevista que se reproduce por el sistema de pregunta-respuesta debe
contar con una presentación del entrevistado en la que se refleje su
personalidad, así como cuantos datos reveladores sean precisos para
situarle y explicar los motivos por los cuales se le interroga.
- Esta
presentación ha de redactarse como pieza separada, que puede ir al
principio o donde convenga a la confección, pero siempre de tal manera
que no haya ruptura brusca entre la presentación y el cuerpo de la
entrevista.
- En
este tipo de entrevistas, la pregunta irá precedida de una P (salvo en
la primera, en que se escribirá 'Pregunta'), y las respuestas, de una R
(salvo la contestación inicial, en que se escribirá 'Respuesta'). Estas
marcas iniciales se compondrán en negrita.
- En
las entrevistas de declaraciones no se deben intercalar comentarios al
transcribir la conversación. Este tipo de información (reacciones del
entrevistado al recibir o contestar una pregunta, oposición a responder o
abordar determinadas cuestiones, etcétera) ha de incluirse en la
presentación.
- La
finalidad de la entrevista es dar a conocer las opiniones e ideas del
personaje entrevistado, nunca las del entrevistador. Al entrevistado hay
que dejarle hablar. No obstante, las respuestas extensas deben ser
condensadas, siempre que no se mutile la idea, y convenientemente
aclaradas las que resulten farragosas.
- Las
preguntas deben ser breves y directas. Es mucho más sencillo de leer un
diálogo con frases cortas, tanto del entrevistado como del
entrevistador.
- Hay que evitar generalmente las preguntas que sugieren la respuesta o invitan a responder con un monosílabo.
- Se tratará siempre de usted al interlocutor.
- Los
defectos de dicción o de construcción idiomática de un entrevistado
-por tartamudez, por ser extranjero o causa similar- no deben ser
reproducidos.
- Entrevista-perfil.
- Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal, al no ser necesaria la fórmula pregunta-respuesta.
- En este caso, se pueden incluir comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos del personaje abordado.
La crónica
- La crónica es un estilo situado a medio camino entre la noticia, la opinión y el reportaje.
- Puede emplearse el estilo de crónica cuando se trate de
informaciones amplias escritas por especialistas del periódico en la
materia de que se trate, corresponsales en el extranjero, enviados
especiales a un acontecimiento o comentaristas deportivos, taurinos o
artísticos.
- La crónica debe contener elementos noticiosos -será titulada por
regla general como una información- y puede incluir análisis (y, por
tanto, cierta opinión o interpretación).
- El autor debe, no obstante, explicar y razonar las interpretaciones
que exprese, y construir su texto de modo que la información prime sobre
la interpretación.
- La crónica debe mostrar un estilo ameno, a ser posible con anécdotas y curiosidades.
- La crónica de acontecimientos deportivos o taurinos no debe olvidar
los datos fundamentales para los lectores que no los han presenciado,
aunque fueran transmitidos por radio o televisión.
El reportaje
- El reportaje -
género que combina la información con las descripciones e
interpretaciones de estilo literario - debe abrirse con un párrafo muy
atractivo, que apasione al lector.
- Por tratarse de un género desligado de la estricta actualidad
diaria, no puede ofrecer como arranque, generalmente, un hecho
noticioso.
- Ha de sustituirse tal arma, por tanto, con imaginación y originalidad.
- A la vez, el arranque debe centrar el tema para que el lector sepa desde un primer momento de qué se le va a informar.
- Tras la entradilla, el relato ha de encadenarse con estructura y lógica internas.
- El periodista debe emplear citas, anécdotas, ejemplos y datos de interés humano para dar vivacidad a su trabajo.
- En los reportajes muy extensos, lo preferible es concebir grupos de
varios párrafos conectados entre sí, como pequeños capítulos internos.
- El último párrafo de un reportaje debe ser escrito muy
cuidadosamente. Tiene que servir como remate, pero sin establecer
conclusiones aventuradas o absurdamente chistosas.
- El último párrafo tiene que dejar cierto regusto al lector y conectar con la idea principal.
- Jamás debe ser cortado el último párrafo de un reportaje por razones de espacio.
El editorial
- El editorial parte
de la referencia a una noticia importante de la actualidad y trata de
orientar con su comentario la opinión de los lectores.
- Los editoriales no se firman, con lo cual se da a entender que
manifiestan la opinión del periódico, de ahí su nombre de "editorial".
- Ocupa un lugar destacado en el periódico y siempre el mismo.
- Su cometido es el de suscitar debates e interpretaciones diversas.
- Por lo común, el editorial lo escribe el director, un equipo de
redacción o una persona identificada con la línea ideológica del
periódico.
- Estructura del editorial
- El orden de interés es en este caso creciente, al contrario de lo que ocurre en la noticia.
- El último párrafo es fundamental porque en él aparecen las conclusiones.
- Habitualmente en el texto del editorial se distinguen tres partes:
- Planteamiento del tema sobre el que se va a opinar
- Análisis y discusión (argumentos)
- Consecuencias y conclusiones
- Estilo del editorial.
- El lenguaje empleado ha de ser expositivo o argumentativo, pero se
evitará que sea demasiado complicado y demasiado autoritario.
- Hoy día los periódicos de gran tirada evitan adoptar posturas
radicales y extremistas, dada la diversidad de sus lectores; procuran
más bien interpretar o aclarar los hechos.
- Los editoriales son responsabilidad del director.
Cartas al director
- Se consideran como tales, válidas para publicar en la sección correspondiente, sólo aquellas cartas
firmadas y avaladas (número del carné de identidad, domicilio,
teléfono, etcétera) de modo que puedan ser autentificadas.
Todas deben ser comprobadas antes de publicarse. Igualmente, se
verificarán los datos de las cartas que contradigan otros publicados en
el periódico (no así las opiniones). Si resultan falsos los datos
aportados por el lector, la carta no será publicada.
Normas de redacción
- Nomas generales válidas para todos los géneros periodísticos.
- El
propósito al redactar cualquier noticia es comunicar hechos e ideas a
un público heterogéneo. Por tanto, el estilo de redacción debe ser claro, conciso, preciso, fluido y fácilmente comprensible, a fin de captar el interés del lector.
- Las frases deben ser cortas, con una extensión máxima aconsejable de 20 palabras.
- Sujeto, verbo y predicado es regla de oro.
- No
obstante, conviene variar la longitud y estructura de las frases y los
párrafos. Es una forma de mantener el interés. Cambiar la forma, el
orden y los elementos de las frases resulta más importante incluso que
cambiar su longitud. Repetir la misma estructura es el camino más seguro
para aburrir al lector.
- Es preferible utilizar los verbos en activa y en tiempo presente. Esto acerca la acción al lector.
- En
las informaciones siempre han de quedar bien claras las circunstancias
de tiempo en que se produce la noticia. Estas circunstancias deben estar
referidas a la fecha de publicación del periódico.
- La
información debe ser exacta. Hay que evitar expresiones como 'varios',
'un grupo', 'algunos', 'numerosos'..., para sustituirlas por datos
concretos.
- En los casos conflictivos hay que escuchar o
acudir siempre a las dos partes en litigio. El autor de un texto
informativo debe permanecer totalmente al margen de lo que cuenta, por
lo que no podrá utilizar la primera persona del singular.
- Las citas o reproducciones literales de un texto irán entrecomilladas, no en cursiva.
Signos ortográficos
- Utilización de
la coma, el punto, el punto y coma, los dos puntos, las comillas, los
paréntesis, la raya, los corchetes, el guión, la barra, signos de
interrogación y exclamación, el apóstrofo, los puntos suspensivos, el
asterisco y la cedilla, los acentos, mayúsculas y minúsculas, partición
de palabras.
Fuentes: